Espectacular (una vez más) la portada de Libération
Y para el que no la haya visto aún: el discurso (subtitulado) en Stanford.
Al final, siempre es la manzana.
Santiago Segurola
Espectacular (una vez más) la portada de Libération
Y para el que no la haya visto aún: el discurso (subtitulado) en Stanford.
Al final, siempre es la manzana.
Santiago Segurola
Desde ayer tenemos una nueva funcionalidad en el blog: una cuenta de Twitter.
Twitter (gorjear, parlotear) es un servicio gratuito de microblogging que permite a sus usuarios enviar micro-entradas basadas en texto (denominadas «tweets«) de una longitud máxima de 140 caracteres. El envío de estos mensajes se puede realizar desde la web de Twitter, vía SMS desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, etc.
Estos «tweets» se muestran en la página de perfil del usuario y son enviadas de forma inmediata a otros usuarios que han elegido la opción de recibirlas.
Existe una particularidad llamada Retweet (RT) que consiste en replicar una entrada de otro usuario que nos haya parecido especialemente interesante. El formato de estas entradas será el texto «RT» seguido del @autor_original y luego el mensaje.
Podéis seguir nuestras entradas accediendo al perfil de @blog_palabras, suscribiéndoos si tenéis una cuenta en Twitter o consultarlas directamente aquí en la web, en la barra lateral junto a los enlaces del blogroll.
Los usos más conocidos de Twitter son el seguimiento de eventos en directo, la retransmisión de charlas a las que poca gente tiene acceso, la realización de entrevistas, el intercambio de opiniones durante un evento en el que la gente asiste como público o incluso comentarios sobre películas o debates retransmitidos por la televisión. También hay muchos usuarios que lo utilizan para contar lo que están haciendo a cada minuto.
Nosotros lo usaremos básicamente para lo que nos venga en gana.
Fin del mensaje.
[Actualización 24/02/2010] – Añadida una página donde consultar los tweets.
(…) siempre tengo un botón ENVIAR a mi alcance. De hecho, envío al día cantidades ingentes de información sin ni siquiera pulsar ese botón. Cada vez es más fácil. Pero esto para mí se ha convertido en un problema: la velocidad de mi cerebro para pensar es más lenta que la velocidad de la red para compartir mis pensamientos.
Y de repente me he dado cuenta de que comparto información por el mero hecho de compartirla. (…)
Leído en blogoff, en el artículo: El hombre que pensaba a tiempo real, provocado por el anuncio de la nueva herramienta «social» de Google, Google Buzz.
El año ha comenzado con muy buenas noticias para los amantes de la música: ha nacido Spotify.
Este proyecto (que comenzó hace año y medio) es, en términos informáticos, una de las mejores aplicaciones de los últimos tiempos, excelente a todos los niveles: consumo de recursos, interfaz, usabilidad, funcionalidades…
Y en términos musicales simplemente podríamos definirlo así: escucha gratis todo lo que quieras.
Alan Mathison Turing (1912-1954) fue un matemático, informático teórico, criptógrafo y filósofo inglés; es considerado uno de los padres de la Ciencia de la Computación y el precursor de la informática moderna.
Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en el equipo que descifraba los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma y fue el director de la sección Naval Enigma del Bletchley Park. Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido.
Entre sus increíbles aportaciones se encuentra la Máquina de Turing, un modelo matemático abstracto que formalizaba el concepto de algoritmo. Con él demostró que existían problemas que una máquina no podía resolver.
También formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing que podríamos resumir de la siguiente forma: las máquinas de Turing realmente capturan la noción de lo que es un algoritmo o un procedimiento efectivo llevado a cabo por un humano o por una máquina.
Lo que nos lleva al artículo de hoy: el Test de Turing.
Read On…
Este sábado me desperté con una mala noticia: faqoff dejará de actualizar contenidos.
Como bien explican en su penúltimo post, el blog y todos sus contenidos actuales seguirán colgados en la web, algo que debemos agradecerles. Mientras contenga información útil su enlace seguirá presente en nuestro blogroll.
Me despido de ellos felicitándolos por su impresionante trabajo, y alegrándome de que los motivos de este cierre sean positivos en sus vidas.
Felicidades a los dos. Un abrazo Kris. Hasta siempre faqoff.
En la página web de javacas, podemos encontrar varios artículos que explican paso a paso cómo montar un sitio web, con un alojamiento (gratuito) a través de 1&1, un dominio (gratuito el primer año) y la instalación del WordPress.
Es realmente sencillo, está bien explicado y el resultado merece mucho la pena. Esta web que estáis viendo ahora ha sido posible gracias a estos artículos y la disponibilidad del autor para contestar cualquier duda.
Dominios Gratis
Montar wordpress en 1and1 desde Windows
Cambiar el idioma de wordpress
Con esos tres ya tendremos nuestra web funcionando.