Archive for the ‘Música’ Category

Lo que no se dijo en España sobre Springsteen. Por Vicenç Navarro

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 28 de junio de 2012

Este artículo analiza el contexto político estadounidense que ha ido configurando en gran manera las canciones y la poesía de Bruce Springsteen, análisis que no se hizo en los medios de mayor difusión del país durante su última gira en España.

1360340220_854910_1360340506_noticia_normal
Foto: Javier Hernández. El País

No me tendría que haber sorprendido, pero me sorprendió ver la manera como la mayoría de los medios de información de mayor difusión españoles cubrieron la visita de Bruce Springsteen (BS a partir de ahora) a España en su ciclo de conciertos. Salvo contadísimas excepciones, la figura y la música de tal cantautor se presentó analizando su calidad musical sin referirse al significado de su música y de su narrativa, imposible de entender sin referirse al contexto político que lo configura. Esta manera de cubrir la música es semejante, en la esfera pictórica, a analizar el “Guernica” de Picasso sin hacer referencia al bombardeo nazi de la ciudad vasca Guernica. Es imposible entender la música de BS (o de cualquier otro cantante) sin conocer el contexto que la ha ido configurando durante su vida artística. Veamos.
Read On…

Cecilia Zabala

Pues hace poco conocimos y escuchamos a esta artista mayúscula argentina. Raíces en el folclore, virtuosismo en la guitarra, seda en la voz, magia en las creaciones, lírica en los textos, anclaje en los maestros y osadía en la búsqueda, todo con virutas de jazz y vetas de Brasil.
No se la pierdan.

cuisine française

Creative Commons License

Hay tan pocas alegrías políticas que llevarse a la boca…

Las reglas de la industria electoral, como pasa con la agroalimentaria, privilegian la producción masiva de socialdemocracia transgénica, inolora e insípida, criada bajo plástico neoliberal en los euroinvernaderos ideológicos, empobreciendo la diversidad -garantía ecológica de supervivencia- y robando espacio a toda la saludable variedad de pensamientos alternativos que el mundo conoce, que a pesar de todo se resisten a su extinción, rescatados y reinventados en nuevas especies de intensos aromas y sabores en pequeños huertos periféricos de la sociedad.

Pero, con todo, cómo no alegrarse. La llegada del segundo plato francés del menú de la crisis, por así llamarla, promete, al menos antes de probarlo, sabores un poquito menos amargos. O eso dice en la nueva etiqueta del mismo frasco. Resuena a efecto Obama, pero en fin. Ojalá.

Entretanto, acá les dejo una pequeña pieza de fruta de un puesto callejero, una voz sorprendente, fresca y dulce y corpulenta y aromática y tersa y crujiente, en la tradición de la mejor cocina francesa.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

dulzura distante

Creative Commons License

A la parte del Paisito que tengo en casa

Hoy vamos a hacer el juego de la oca. El tablero será un pequeño rincón del vasto universo poético-musical del Uruguay, ese país breve y dulce que queda lejos hasta en el alfabeto.

Read On…

Allen + Bechet = París al cuadrado

Creative Commons License

El físico y poeta Agustín Fernández Mallo escribe en su recomendable y controvertido ensayo Postpoesía (Anagrama, 2009) que «La ciencia posmoderna entiende ya que los procesos físicos no son lineales, es decir, que si junto A y B, no obtengo el sistema A+B sino A+B+?…»

Esta ecuación, que ahora explica la ciencia, ya la conocía el arte. Sucede cuando un (buen) arquitecto asocia dos materiales y genera un espacio inédito; sucede cuando un (buen) poeta convoca dos palabras que nunca antes habían sido aproximadas y crea un nuevo sentido; y sucede, A+B=P2, cuando Woody Allen, inmenso retratista de ciudades, reúne sesenta fotografías, así sin más, y se limita a barnizarlas con «Si tu vois ma mère», de Sidney Bechet, el gran clarinetista de Nueva Orleans y parisino de adopción a quien se tendría por el primer gran solista de la historia del jazz si no fuera por un tal Louis Armstrong.

Técnicamente, no es más que un maldito powerpoint con música. Pero, en manos de Woody Allen, es una joya.

Así arranca Midnight in Paris (2011). Uno se sienta en un cine, se apagan las luces, se ilumina una pantalla enorme y se siente atrapado durante tres minutos.

Una delicia.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.