Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Archive for the ‘Fanzine’ Category
El milagro de los panes (de molde) y los cordones
A mí me pasa a veces…
«A mí me pasa a veces que voy por las aceras
y se me ocurre un árbol»
Javier Peñas Navarro en «Adjetivos sin agua, adjetivos con agua» (1984)
Dedicado a toda la gente a la que le pasan estas cosas.
Allen + Bechet = París al cuadrado
El físico y poeta Agustín Fernández Mallo escribe en su recomendable y controvertido ensayo Postpoesía (Anagrama, 2009) que «La ciencia posmoderna entiende ya que los procesos físicos no son lineales, es decir, que si junto A y B, no obtengo el sistema A+B sino A+B+?…»
Esta ecuación, que ahora explica la ciencia, ya la conocía el arte. Sucede cuando un (buen) arquitecto asocia dos materiales y genera un espacio inédito; sucede cuando un (buen) poeta convoca dos palabras que nunca antes habían sido aproximadas y crea un nuevo sentido; y sucede, A+B=P2, cuando Woody Allen, inmenso retratista de ciudades, reúne sesenta fotografías, así sin más, y se limita a barnizarlas con «Si tu vois ma mère», de Sidney Bechet, el gran clarinetista de Nueva Orleans y parisino de adopción a quien se tendría por el primer gran solista de la historia del jazz si no fuera por un tal Louis Armstrong.
Técnicamente, no es más que un maldito powerpoint con música. Pero, en manos de Woody Allen, es una joya.
Así arranca Midnight in Paris (2011). Uno se sienta en un cine, se apagan las luces, se ilumina una pantalla enorme y se siente atrapado durante tres minutos.
Una delicia.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Luis, Felipe, Leonard y la inspiración
Una vez escuché una conferencia de Luis García Montero en la que alguien le preguntó por el consabido asunto de la "inspiración" en poesía. Entonces Luis contó cómo conoció a su amigo y también poeta Felipe Benítez Reyes.
Read On…
Steve
Espectacular (una vez más) la portada de Libération
Y para el que no la haya visto aún: el discurso (subtitulado) en Stanford.
Al final, siempre es la manzana.
Santiago Segurola
Terrible Pancho (2010)
Título original: Terrible Pancho
Año: 2010
Duración: 10 min 51″
Nacionalidad: Uruguaya
Dirección: Alejandro Rocchi
Guión: Alejandro Rocchi, Gonzalo Pérez, Andrés Cabrera
Fotografía: Diego Pavese
Actor protagonista: Gonzalo Pérez (Pancho)
El Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU) organiza el segundo Ciclo Nacional de Cortometrajes “Servime un Corto” en 30 bares del país, consistente en la proyección de 8 cortometrajes relacionados con temas de bares y boliches.
Vamos a una de las sesiones. Uno de los cortos proyectados es Terrible Pancho. Terminada la proyección de cinco cortos, Terrible Pancho vuelve a proyectarse por aclamación.
Terrible corto.
Read On…
Dieciochos de mayo
Ayer se celebró acá en el Uruguay el bicentenario de la Batalla de Las Piedras, en la que Artigas se enfrentó al imperio español. El ejército español cuenta con más hombres, con adiestramiento militar y con el armamento más avanzado de la época. La milicia de Artigas está compuesta por campesinos y algunos grupos de desertores del otro bando.
A la misma hora en que la revolución artiguista se rebela en Las Piedras, pero doscientos años después y en casa, al gobierno español se le sublevan otra vez sus administrados. Se concentran por miles en decenas de ciudades a lo largo del país en protesta contra los políticos de los partidos mayoritarios, que los han llevado a la peor crisis de su historia moderna.
Una de las frases más célebres de Artigas es “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”. Ningún gobernante español, ni entonces ni ahora, ha dicho nada parecido.
El movimiento artiguista terminaría venciendo en uno de los hechos fundacionales del país que dieron inicio al proceso de independencia, instaurando la soberanía popular. Los gobernantes españoles fueron expulsados del poder. Estas cosas, a veces, pasan.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
tete montoliu
Hoy, en Homenajes Porque Sí, Tete Montoliu.
Read On…
Hierbabuena
Hace unos meses compartí con vosotros un soneto que pretendía ser una arenga para movilizar nuestras filas (empezando por mí, esta soldado que escribe). Una llamada a sacudir de nuestra espalda la rutina, a salir de la formación, a huir por una vez del orden, del sendero seguro pero a veces excesivamente estrecho. Mudanza defendía la apuesta por lo imprevisible, lo desconocido. La proposición era arriesgada, cierto, pero no me negaréis que también infinitamente más rica e inagotable.
Read On…