Bancos o personas

  • Los bancos españoles han sido rescatados por el Gobierno, quien para poder pagar la factura optó el año pasado por dejar en números rojos el Fondo de Garantía de Depósitos, el mismo que debería garantizar el dinero de los ahorradores e hipotecar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, el que debería garantizar el dinero de nuestra jubilación.
  • Los bancos españoles han recibido ayudas europeas, lo que conlleva que Bruselas pida contraprestaciones que al final pagan los ciudadanos.
  • Los bancos españoles ya no dan alta rentabilidad. Ellos se ahorran un dinero mientras al ciudadano lo devengado por sus ahorros ya no le llega ni para cubrir la inflación (los mejores depósitos del momento sí pueden llegar al 3,5% TAE, pero son de bancos de origen extranjero).
  • Los bancos españoles cobran más comisiones que nunca. No solo cobran más por todo (mantenimiento, descubiertos, retirada desde cajeros de otra entidad…) sino que se sacan nuevas comisiones de la manga.
  • Los bancos españoles han dejado de prestar dinero a los ciudadanos, que llegan peor a fin de mes desde que soportan sus rescates. Conceden tan pocos préstamos que las empresas privadas de créditos rápidos ya les hacen de sustitutos.
  • Los bancos no devuelven el dinero pagado por las clausulas suelo ni siquiera en los casos de falta de información al hipotecado expresamente condenados por el Tribunal Supremo.
  • Los bancos no han pagado la estafa de las las participaciones preferentes mientras que los afectados soportan quitas de hasta el 61% (canje por acciones aparte).

 

Feliz viernes de recortes.

Roto_bancos

Fuente: Gurusblog

Lo que no se dijo en España sobre Springsteen. Por Vicenç Navarro

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 28 de junio de 2012

Este artículo analiza el contexto político estadounidense que ha ido configurando en gran manera las canciones y la poesía de Bruce Springsteen, análisis que no se hizo en los medios de mayor difusión del país durante su última gira en España.

1360340220_854910_1360340506_noticia_normal
Foto: Javier Hernández. El País

No me tendría que haber sorprendido, pero me sorprendió ver la manera como la mayoría de los medios de información de mayor difusión españoles cubrieron la visita de Bruce Springsteen (BS a partir de ahora) a España en su ciclo de conciertos. Salvo contadísimas excepciones, la figura y la música de tal cantautor se presentó analizando su calidad musical sin referirse al significado de su música y de su narrativa, imposible de entender sin referirse al contexto político que lo configura. Esta manera de cubrir la música es semejante, en la esfera pictórica, a analizar el “Guernica” de Picasso sin hacer referencia al bombardeo nazi de la ciudad vasca Guernica. Es imposible entender la música de BS (o de cualquier otro cantante) sin conocer el contexto que la ha ido configurando durante su vida artística. Veamos.
Read On…

Cecilia Zabala

Pues hace poco conocimos y escuchamos a esta artista mayúscula argentina. Raíces en el folclore, virtuosismo en la guitarra, seda en la voz, magia en las creaciones, lírica en los textos, anclaje en los maestros y osadía en la búsqueda, todo con virutas de jazz y vetas de Brasil.
No se la pierdan.